Universität Wien
Achtung! Das Lehrangebot ist noch nicht vollständig und wird bis Semesterbeginn laufend ergänzt.

070203 SE Seminar Vertiefung 2 (2013S)

Desarrollo contra subsistencia

6.00 ECTS (2.00 SWS), SPL 7 - Geschichte
Prüfungsimmanente Lehrveranstaltung

Un acercamiento al posdesarrollismo desde una perspectiva ecofeminista.
El objetivo principal del curso consiste en dar a conocer a los estudiantes algunos detalles de la teoría del desarrollo con vertientes del pensamiento antidesarrolista de América Latina y, con lo que puede llamarse una teoría disidente de la modernización partiendo desde los trabajos de Karl Polanyi (1940) e Iván Illich (1971-1993) hasta la teoría de la subsistencia elaborada principalmente desde un ángulo feminista.
Incluyo las posiciones mencionadas en mi curso a base de textos originales.

An/Abmeldung

Hinweis: Ihr Anmeldezeitpunkt innerhalb der Frist hat keine Auswirkungen auf die Platzvergabe (kein "first come, first served").

Details

max. 25 Teilnehmer*innen
Sprache: Spanisch

Lehrende

Termine (iCal) - nächster Termin ist mit N markiert

  • Dienstag 12.03. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 19.03. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 09.04. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 16.04. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 23.04. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 30.04. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 07.05. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 14.05. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 28.05. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 04.06. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 11.06. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 18.06. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10
  • Dienstag 25.06. 12:30 - 14:00 Seminarraum Geschichte 1 Hauptgebäude, 1.Stock, Stiege 10

Information

Ziele, Inhalte und Methode der Lehrveranstaltung

Durante todo el período de la postguerra la idea del desarrollo se ha apoderado del discurso y de la práctica de las relaciones entre el norte y el sur. Después de haber sido liberados de su subordinación colonial, los países de América Latina, ya que fueran democracias o dictaduras, proclamaron el desarrollo como su aspiración principal. Seis décadas después las esperanzas y los deseos que acompañaron esta idea, están agotados. Un buen número de estudios políticos y técnicos ha demostrado que el desarrollo no funciona y que es sumamente injusto. La idea de desarrollo basada en la economía política del siglo XVIII es más que una realización técnica o un conflicto de clases. Es sobre todo una manera de percepción que moldea la realidad, un mito creado por el discurso científico y una fantasía que desata pasiones. Las percepciones, los mitos y las fantasías, sin embargo, brotan y mueren independientemente de los resultados empíricos de promesas o devienen irrelevantes.
En la primera parte del curso se ofrece un inventario crítico de los credos del desarrollo, de su historia y de sus implicaciones y se invita a revisar el modelo desarrollista de la realidad y reconocer que nos a impregnado a todos, y que llevamos anteojos deformantes al ser partícipes del discurso vigente del desarrollo. Es imposible hablar sobre el desarrollo sin referirse a conceptos tales como ayuda, necesidades, recursos, participación, ciencia, o igualdad. Estos conceptos salieron a la luz durante la historia moderna del Occidente y sólo posteriormente – precisamente a partir de 1949 – han sido proyectados al resto del mundo. Cada uno de ellos cristaliza un conjunto de supuestos tácticos que refuerzan la visión occidental del mundo. El desarrollo ha penetrado tan profundamente estos supuestos que la gente se dejó atrapar por una percepción occidental del la realidad que a su vez es una concepción patriarcal de dominación y exclusión.
La revolución científica de Europa transformó la naturaleza de la terra mater en una máquina y una fuente de materias primas; con dicha transformación fueron eliminadas las limitaciones éticas y cognitivas que impedían violarla y explotarla. La revolución industrial convirtió la economía de prudente administración de los recursos para el sustento en un proceso de producción de bienes para realizar el máximo de ganancias. El industrialismo creó un ilimitado apetito de explotación de recursos, y la ciencia moderna proporcionó la licencia ética para que dicha explotación fuera posible, aceptable y deseable. De esta manera la nueva relación de dominio y superioridad del hombre sobre la naturaleza se asoció también con los nuevos patrones de dominio y superioridad sobre la mujer.
Desde los años ochenta resulta evidente que los conceptos que conforman la idea del desarrollo están relacionados íntimamente con la visión de la paz de la postguerra (en Europa). Pues, ya no ofrecen alternativas para las sociedades del sur ni las del norte. Vistos desde las experiencias en América Latina, los modos de pensar y actuar por la ciencia y el desarrollo respectivamente, no son universales, como se supone, ni abarcan a todos los seres humanos; la ciencia y el desarrollo modernos son proyectos de origen masculino y occidental, tanto desde el punto de vista histórico como ideológico. La destrucción visible de los ámbitos de comunidad y la destrucción ecológica del planeta tanto como la feminización del la pobreza ha dado lugar a un pensamiento disidente en los últimos 25 años. Este pensamiento se encuentra en oposición a la corriente desarrollista y se concentra en la subsistencia como concepto filosófico y práctico.

Art der Leistungskontrolle und erlaubte Hilfsmittel

Exposición del tema/ de los temas elegidos más participación continua en los debates del curso. Redacción de un trabajo escrito sobre un tema acordado en clase.

Mindestanforderungen und Beurteilungsmaßstab

El curso se entiende como una invitación a revisar categorías supuestamente universales a partir de lecturas críticas del concepto del desarrollo, y su respectiva participación de las mujeres en ello, tanto como su supuesta validez para las prácticas desarrollistas en América Latina.

Prüfungsstoff

De acuerdo al número de estudiantes inscritos al curso se trabajarán los textos del dossier en grupos a fin de realizar conferencias con debates abiertos entre los alumnos. A base de la presentación y el debate del tema, los estudiantes escribirán un ensayo sobre algún aspecto a elección entre los que se trabajan a lo largo del curso.

Literatur


Zuordnung im Vorlesungsverzeichnis

MA Globalgeschichte: Vertiefung 2 (6 ECTS) | MA Wiso: Vertiefung 1 oder 2 (6 ECTS) | MA Frauen und Geschlechtergeschichte: Vertiefung 1 oder 2 (6 ECTS) | MA Zeitgeschichte: Vertiefung 1 oder 2 (6 ECTS) | LA: Vertiefung; Seminare 1 od. 2 - Frauen und Geschlechtergeschichte (6 ECTS)

Letzte Änderung: Mo 07.09.2020 15:30