110192 VO Medienwissenschaftliche Vorlesung - Spanisch (2025S)
Historia del cine español
Labels
Voraussetzungen lt. Studieplan:
MA: s. Studienplan
BA: Absolvierung der Grund- und Erweiterungsmodule (Pflichtmodule)
Lehramt (Wahlfach): Absolvierung der Einführungsvorlesungen dringend empfohlen
MA: s. Studienplan
BA: Absolvierung der Grund- und Erweiterungsmodule (Pflichtmodule)
Lehramt (Wahlfach): Absolvierung der Einführungsvorlesungen dringend empfohlen
An/Abmeldung
Hinweis: Ihr Anmeldezeitpunkt innerhalb der Frist hat keine Auswirkungen auf die Platzvergabe (kein "first come, first served").
Details
Sprache: Deutsch, Spanisch
Prüfungstermine
Lehrende
Termine (iCal) - nächster Termin ist mit N markiert
- Mittwoch 26.03. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 02.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 09.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- N Mittwoch 30.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 07.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 14.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 21.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 28.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 04.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 11.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
- Mittwoch 18.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum ROM 5 (3B-EG-41) UniCampus Hof 8
Information
Ziele, Inhalte und Methode der Lehrveranstaltung
El cine español está estrechamente vinculado a la historia de su país. Por eso los historiadores están particularmente interesados en el cine español. Las películas a menudo se interpretan como una expresión de la situación política. Sin embargo, los aspectos que se consideran políticamente relevantes han cambiado. Es por eso que las diferentes épocas de la historia del cine español se presentan desde diferentes puntos de vista. Esta relación con el desarrollo social se explicará a partir de películas individuales canonizadas de la historia del cine español. Además, se analizarán las innovaciones tecnológicas desde el cine mudo al sonoro y la influencia de las series de televisión.
Art der Leistungskontrolle und erlaubte Hilfsmittel
Examen escrito en español al final del semestre con preguntas sobre datos históricos, términos clave y una pregunta abierta para la discusión del contexto histórico. Pueden escribir en español o en alemán.
Mindestanforderungen und Beurteilungsmaßstab
Requisito mínimo: Conocimiento general de la historia del cine español basado en el material de examen que se indica a continuación.
Norma de evaluación: Conocimiento de los datos históricos, así como el rigor de la argumentación y el estilo lingüístico.
Norma de evaluación: Conocimiento de los datos históricos, así como el rigor de la argumentación y el estilo lingüístico.
Prüfungsstoff
Caparrós Lera, José María. Historia del cine español. Madrid: T&B, 2007 (cap. 12 + 13).
Literatur
Aguilar, Carlos. Guía del cine español. Madrid: Cátedra, 2007.
Ballesteros, Isolina. Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España
posfranquista. Madrid: Fundamentos, 2001.
Barroso, Miguel Ángel, und Fernando Gil-Delgado. Cine español en cien películas. Madrid:
Jaguar, 2002.
Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2012.
Berthier, Nancy. La muerte de Franco en la pantalla: „El Generalísimo es Still Dead“.
Santander: Shangrila, 2020.
Borau, José Luis, und Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Diccionario del cine español. Madrid: Alianza Edua, 1998.
Caparrós Lera, José María. Historia crítica del cine español. Desde 1897 hasta hoy. Barcelona:
Ariel, 1999.
———. Historia del cine español. Madrid: T&B, 2007.
Caparrós Lera, José María, Magí Crusells, und Rafael de España. Las grandes películas del
cine español. Madrid: JC Clementine, 2007.
Diez Puertas, Emeterio. Historia social del cine en España. Madrid: Fundamentos, 2003.
Faulkner, Sally. Una historia del cine español. Cine y sociedad 1910-2010. Frankfurt am Main,
Madrid: Vervuert, 2017.
Fierro Novo, Andrès. Atlas ilustrado del cine español. Madrid: Susaeta, 2009.
García de Dueñas, Jesús. Cine español. Una crónica visual, desde 1896 hasta nuestros días.
Barcelona: Lunwerg, 2008.
Gubern, Román. Cien años de cine. 2 Bde. Barcelona: Bruguera, 1982.
———. Historia del cine. 2 Bde. Madrid: Danae, 1969.
Gubern, Román, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Estève Riambau, und Casimiro
Torreiro. Historia del cine español. Cátedra, 1995.
Hernández Ruiz, Javier, und Pablo Pérez Rubio. Voces en la niebla. El cine durante la
Herrera, Javier. Hispanismo y cine. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2007.
Hopewell, John. Out of the Past. El cine español después de Franco (1973-1988). Madrid: El
Arquero, 1989.
Huerta Floriano, Miguel Ángel. Análisis fílmico del cine español. Sesenta películas para un fin
de siglo. Salamanca: Caja Duero, 2006.
Labarrère, André Z. Atlas del cine. Madrid: AKAL, 2009.
López, José Luis. Diccionario de películas españolas. Madrid: JC, 2000.
Lucena Cayuela, Núria. El cine español. Historia, actores y directores, géneros, principales
películas. Barcelona: Larousse, 2002.
Martínez Expósito, Alfredo. Cuestión de imagen. Cine y Marca España. Vigo: Academia del
Hispanismo, 2015.
Méndez Leite, Fernándo. Historia del cine español. 2 Bde. Madrid: Rialp, 1965.
Mérida de San Román, Pablo. El cine español. Historia, actores y directores. Géneros.
principales películas. Jaén: Mimo Libros, 2002.
Palacio, Manuel, Hrsg. El cine y la transición política en España (1975 - 1982). Madrid:
Biblioteca Nueva, 2011.
Pérez Perucha, Julio, Hrsg. Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra.
Madrid: Cátedra, 1997.
Pohl, Burkhard, und Jörg Türschmann, Hrsg. Miradas glocales. Cine español en el cambio de
milenio. Frankfurt am Main: Vervuert, 2007.
Reboll, Antonio Lázaro, und Andrew Willis, Hrsg. Spanish Popular Cinema. Manchester, New
York: Manchester University Press, 2004.
Sánchez Noriega, José Luis. Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Madrid: Alianza, 2006.
Seguin, Jean-Claude. Historia del cine español. Madrid: Acento, 2003.
Torres, Augusto. Diccionario Espasa del cine español. 2. überarb. Madrid: Espasa Calpe,
1996.
Vizcaíno Casas, Fernando. Diccionario del cine español. 1896-1966. 2. Ausg. Madrid: Editora
Nacional, 1968.
VV.EE., Hrsg. Historia general del cine. 12 Bde. Madrid: Cátedra, 1995 ff.
Ballesteros, Isolina. Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España
posfranquista. Madrid: Fundamentos, 2001.
Barroso, Miguel Ángel, und Fernando Gil-Delgado. Cine español en cien películas. Madrid:
Jaguar, 2002.
Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2012.
Berthier, Nancy. La muerte de Franco en la pantalla: „El Generalísimo es Still Dead“.
Santander: Shangrila, 2020.
Borau, José Luis, und Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Diccionario del cine español. Madrid: Alianza Edua, 1998.
Caparrós Lera, José María. Historia crítica del cine español. Desde 1897 hasta hoy. Barcelona:
Ariel, 1999.
———. Historia del cine español. Madrid: T&B, 2007.
Caparrós Lera, José María, Magí Crusells, und Rafael de España. Las grandes películas del
cine español. Madrid: JC Clementine, 2007.
Diez Puertas, Emeterio. Historia social del cine en España. Madrid: Fundamentos, 2003.
Faulkner, Sally. Una historia del cine español. Cine y sociedad 1910-2010. Frankfurt am Main,
Madrid: Vervuert, 2017.
Fierro Novo, Andrès. Atlas ilustrado del cine español. Madrid: Susaeta, 2009.
García de Dueñas, Jesús. Cine español. Una crónica visual, desde 1896 hasta nuestros días.
Barcelona: Lunwerg, 2008.
Gubern, Román. Cien años de cine. 2 Bde. Barcelona: Bruguera, 1982.
———. Historia del cine. 2 Bde. Madrid: Danae, 1969.
Gubern, Román, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Estève Riambau, und Casimiro
Torreiro. Historia del cine español. Cátedra, 1995.
Hernández Ruiz, Javier, und Pablo Pérez Rubio. Voces en la niebla. El cine durante la
Herrera, Javier. Hispanismo y cine. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2007.
Hopewell, John. Out of the Past. El cine español después de Franco (1973-1988). Madrid: El
Arquero, 1989.
Huerta Floriano, Miguel Ángel. Análisis fílmico del cine español. Sesenta películas para un fin
de siglo. Salamanca: Caja Duero, 2006.
Labarrère, André Z. Atlas del cine. Madrid: AKAL, 2009.
López, José Luis. Diccionario de películas españolas. Madrid: JC, 2000.
Lucena Cayuela, Núria. El cine español. Historia, actores y directores, géneros, principales
películas. Barcelona: Larousse, 2002.
Martínez Expósito, Alfredo. Cuestión de imagen. Cine y Marca España. Vigo: Academia del
Hispanismo, 2015.
Méndez Leite, Fernándo. Historia del cine español. 2 Bde. Madrid: Rialp, 1965.
Mérida de San Román, Pablo. El cine español. Historia, actores y directores. Géneros.
principales películas. Jaén: Mimo Libros, 2002.
Palacio, Manuel, Hrsg. El cine y la transición política en España (1975 - 1982). Madrid:
Biblioteca Nueva, 2011.
Pérez Perucha, Julio, Hrsg. Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra.
Madrid: Cátedra, 1997.
Pohl, Burkhard, und Jörg Türschmann, Hrsg. Miradas glocales. Cine español en el cambio de
milenio. Frankfurt am Main: Vervuert, 2007.
Reboll, Antonio Lázaro, und Andrew Willis, Hrsg. Spanish Popular Cinema. Manchester, New
York: Manchester University Press, 2004.
Sánchez Noriega, José Luis. Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Madrid: Alianza, 2006.
Seguin, Jean-Claude. Historia del cine español. Madrid: Acento, 2003.
Torres, Augusto. Diccionario Espasa del cine español. 2. überarb. Madrid: Espasa Calpe,
1996.
Vizcaíno Casas, Fernando. Diccionario del cine español. 1896-1966. 2. Ausg. Madrid: Editora
Nacional, 1968.
VV.EE., Hrsg. Historia general del cine. 12 Bde. Madrid: Cátedra, 1995 ff.
Zuordnung im Vorlesungsverzeichnis
Bachelor : BAR 11/14 S;
Master: MAR S 05/06/07/08/09 a/b, 03/04b;
Lehramt Bachelor: Wahlfach
Master: MAR S 05/06/07/08/09 a/b, 03/04b;
Lehramt Bachelor: Wahlfach
Letzte Änderung: Mi 12.03.2025 18:28