110233 SE Medienwissenschaftliches Seminar (MA) - Spanisch (2016S)
La larga sombra de Leopoldo Torre Nilsson: cine argentino entre 1950 y 2000
Prüfungsimmanente Lehrveranstaltung
Labels
Voraussetzungen lt. Studienplan: Lehramt(ab WS 2011) : Absolvierung der Sprachbeherrschung/ I. Studienabschnitt und der Medienwissenschaft / I. Studienabschnitt
An/Abmeldung
Hinweis: Ihr Anmeldezeitpunkt innerhalb der Frist hat keine Auswirkungen auf die Platzvergabe (kein "first come, first served").
- Anmeldung von Do 25.02.2016 09:00 bis Do 03.03.2016 10:00
- Abmeldung bis Do 31.03.2016 10:00
Details
max. 25 Teilnehmer*innen
Sprache: Deutsch, Spanisch
Lehrende
Termine (iCal) - nächster Termin ist mit N markiert
- Donnerstag 10.03. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 17.03. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 07.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 14.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 21.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 28.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 12.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 19.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 02.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 09.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 16.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 23.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Donnerstag 30.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
Information
Ziele, Inhalte und Methode der Lehrveranstaltung
Art der Leistungskontrolle und erlaubte Hilfsmittel
La nota tomará en cuenta todas las contribuciones activas de los estudiantes al largo del semestre y tendrá como criterios más importantes la cualidad de la ponencia y la elaboración escrita de la temática presentada.
Mindestanforderungen und Beurteilungsmaßstab
Por lo general, la comprensión profunda de las temáticas del seminario al fin del semestre, la presencia regular y continua y la preparación adecuada de los temas. Se espera de los participantes una actividad individual de modo que la mayoría de las películas tratadas en clase sean conocidas por todos. Los estudiantes deben mostrar, en su presentación de un tema/film y también en el trabajo escrito que ellos son capaces de una búsqueda y gestión de los materiales. Además, deben desarrollar sus medios y métodos de análisis y argumentación, tanto en la presentación oral como también en el trabajo escrito.
Prüfungsstoff
véase "contenido" y "requisitos mínimos"
Literatur
Couselo, Jorge Miguel (org.) (1985): Torre Nilsson por Torre Nilsson. Buenos Aires. Editorial Fraterna.
Eloy Martínez, Tomás (1961): La obra de Ayala y Torre Nilsson en las estructuras del cine argentino. Buenos Aires : Ediciones culturales argentinas, Ministerio de educación y justicia, dirección general de cultura.
Martin, Jorge Abel (1980): Los films de Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Ediciones Corregidor.
Martin, Mónica (1993): El gran Babsy. Biografía novelada de Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Oms, Marcel (éd.) (1962): L. Torre-Nilsson. Premier Plan n° 26. (en francés)
Peña, Fernando Martín (1993): Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Centro editor de América Latina.1993. (FB Theaterwiss.)
Trajtenberg, Mario (1961):. In: Film Quarterly Vol. 15, n° 1 (Autumn, 1961), 34-41.
Vieites, María del Carmen (compiladora)(2002): Leopoldo Torre Nilsson, una estética de la decadencia. Buenos Aires. Grupo editorial Altamira.
VVAA (1961): Leopoldo Torre Nilsson y su obra. Madrid: Ed. Temas de Cine (Temas de Cine nº 12).
VVAA (2006): Leopoldo Torre Nilsson: Imagen y poesía. Buenos Aires. Editorial Aguilar y Diario La Nación (Colección Protagonistas de la cultura argentina).
Marino, Alfredo (2004): Cine Argentino y latinoamericano una mirada crítica. Buenos Aires: Editorial Noburo.
Peña, Fernando (2012): Cien Años De Cine Argentino. Buenos Aires: Biblos.Otras referencias serán providenciadas en la primera clase y a lo largo del semestre.
Eloy Martínez, Tomás (1961): La obra de Ayala y Torre Nilsson en las estructuras del cine argentino. Buenos Aires : Ediciones culturales argentinas, Ministerio de educación y justicia, dirección general de cultura.
Martin, Jorge Abel (1980): Los films de Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Ediciones Corregidor.
Martin, Mónica (1993): El gran Babsy. Biografía novelada de Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Oms, Marcel (éd.) (1962): L. Torre-Nilsson. Premier Plan n° 26. (en francés)
Peña, Fernando Martín (1993): Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Centro editor de América Latina.1993. (FB Theaterwiss.)
Trajtenberg, Mario (1961):
Vieites, María del Carmen (compiladora)(2002): Leopoldo Torre Nilsson, una estética de la decadencia. Buenos Aires. Grupo editorial Altamira.
VVAA (1961): Leopoldo Torre Nilsson y su obra. Madrid: Ed. Temas de Cine (Temas de Cine nº 12).
VVAA (2006): Leopoldo Torre Nilsson: Imagen y poesía. Buenos Aires. Editorial Aguilar y Diario La Nación (Colección Protagonistas de la cultura argentina).
Marino, Alfredo (2004): Cine Argentino y latinoamericano una mirada crítica. Buenos Aires: Editorial Noburo.
Peña, Fernando (2012): Cien Años De Cine Argentino. Buenos Aires: Biblos.Otras referencias serán providenciadas en la primera clase y a lo largo del semestre.
Zuordnung im Vorlesungsverzeichnis
Master: MAR 351/352 C; LA: 692-S
Letzte Änderung: Mo 07.09.2020 15:32
La clase presentará la obra bastante extensa de Torre Nilsson (1924-1978), uno de los más importantes directores del cine argentino. Si su filmografía -especialmente el arco que va desde La casa del angel (1957) hasta La mano en la trampa (1961- habla de la pérdida de la inocencia y la decadencia de una clase, el despertar sexual en un claustro de prohibiciones y mentiras, el tríptico épico que conforman Martín Fierro (1968), El Santo de la espada (1970) y Güemes, la tierra en armas (1971) y su empeñoso acercamiento a la década infame (La Maffia, Los siete locos, El Pibe Cabeza) refieren una necesidad de contar el país desde el lado oscuro. Otros filmes más recientes que pueden ser comparados, contrastados y/o relacionados son los de Leonardo Favio, Luis Puenzo, Fernando Solanas, Miguel Pereira, Eliseo Subiela, Juan José Campanella y Lucrecia Martel.
Se empecerá el semestre con una introducción a la temática por parte del docente, con indicaciones metodológicas y bibliográficas. Ponencias de los estudiantes, con los temas ajustados y distribuidos en la primera clase. Se espera el visionado individual del número más grande de las películas a ser tratadas durante el semestre y la lectura de los materiales básicos. No será suficiente la simple presentación del tema escogido, sino también la participación activa en las discusiones que siguen las ponencias individuales.