110196 KO Optional Course (2025S)
Landeswissenschaftliches Konversatorium: Chile
Continuous assessment of course work
Labels
ON-SITE
Voraussetzungen lt. Studienplan: StEOP
Registration/Deregistration
Note: The time of your registration within the registration period has no effect on the allocation of places (no first come, first served).
- Registration is open from Fr 14.03.2025 08:47 to Fr 21.03.2025 10:00
- Deregistration possible until Mo 31.03.2025 23:59
Details
Language: German
Lecturers
Classes (iCal) - next class is marked with N
- Tuesday 11.03. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 18.03. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 25.03. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 01.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 08.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- N Tuesday 29.04. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 06.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 13.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 20.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 27.05. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 03.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 10.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 17.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
- Tuesday 24.06. 11:15 - 12:45 Seminarraum 12 Romanistik UniCampus Hof 8 3B-O1-35
Information
Aims, contents and method of the course
Assessment and permitted materials
Modalidad de evaluación y recursos permitidos
El curso requiere asistencia obligatoria, con un máximo de dos ausencias justificadas. La evaluación será continua e incluirá la participación activa durante las clases (20% nota final).
Los estudiantes deberán realizar dos presentaciones (individuales o en parejas). Una presentación deberá tratar sobre un tema de historia, geografía o política chilena (40% nota final), la otra, sobre cultura, arte o literartura chilena (40% nota final). En las presentaciones orales se valorará la fluidez, coherencia, corrección lingüística, amplitud de vocabulario y adecuación del registro utilizado.
El curso requiere asistencia obligatoria, con un máximo de dos ausencias justificadas. La evaluación será continua e incluirá la participación activa durante las clases (20% nota final).
Los estudiantes deberán realizar dos presentaciones (individuales o en parejas). Una presentación deberá tratar sobre un tema de historia, geografía o política chilena (40% nota final), la otra, sobre cultura, arte o literartura chilena (40% nota final). En las presentaciones orales se valorará la fluidez, coherencia, corrección lingüística, amplitud de vocabulario y adecuación del registro utilizado.
Minimum requirements and assessment criteria
Requisitos mínimos y criterios de evaluación
Mitarbeit: 20%
Presentación 1 (Historia, Geografía, Política): 40%
Presentación 2 /Cultura, Arte, Literatura): 40%
Beurteilungsmaßstab:
Erreichung von mindestens 60 % der Teilleistungen ergibt eine positive Note: 60-70 % = 4, 70-80 % = 3, 80-90 % = 2, 90-100 % = 1
Mitarbeit: 20%
Presentación 1 (Historia, Geografía, Política): 40%
Presentación 2 /Cultura, Arte, Literatura): 40%
Beurteilungsmaßstab:
Erreichung von mindestens 60 % der Teilleistungen ergibt eine positive Note: 60-70 % = 4, 70-80 % = 3, 80-90 % = 2, 90-100 % = 1
Examination topics
See "Minimum Requirements and Assessment Standards." There will be no oral or written examination.
Reading list
Vortragsfolien, Zusatzmaterial und bibliographische Hinweise werden auf Moodle zur Verfügung gestellt.BibliografíaAllende, Isabel (2022). Violeta. Ed. Plaza Janés.Alvarez Olañeta, Pedro, und Trinidad Bonachera Álvarez (2009). Grundwortschatz. Hueber.Mistral, G. (2010). En verso y prosa. Antología (Edición conmemorativa). Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española; Alfaguara.Guerra Vilaboy, Sergio (2020). Breve historia de América Latina. Ed. Nuevo Milenio.Gramática básica del estudiante de español (A1-B1), Ed. DifusiónPalacios, Azucena (2016): “Dialectos del español de América: Chile, Río de la Plata y Paraguay”. En: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.): Enciclopedia Lingüística Hispánica. New York : Routledge, v2, pp. 330 – 332.Parra, Nicanor (1988). Poemas y Antipoemas. Ed. Cátedra.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2024). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024. ¿Por qué nos cuesta cambiar?: conducir los cambios para un Desarrollo Humano Sostenible. Santiago de Chile.Real Academia de la lengua Española RAE / Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.San Martín Núñez, Abelardo (2023): “El español en Chile”. En: Caravedo y Moreno-Fernández (eds.): Dialectología hispánica- The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. New York: Routledge, pp. 216-226.Villalobos, Sergio (1993). Historia de Chile. Ed. Universitaria.
Association in the course directory
Bachlor: Alternative Erweiterung; Lehramt: Wahlfach
Last modified: Fr 14.03.2025 08:45
Este curso de conversación en español está dirigido a estudiantes que hayan cursado al menos Español 2 y deseen perfeccionar sus habilidades comunicativas en un entorno académico, al tiempo que profundizan en el conocimiento de la cultura e historia de Chile dentro del contexto latinoamericano.
El curso fomenta un intenso intercambio a través de discusiones dinámicas y debates estructurados en español sobre temas culturales, políticos, geográficos, históricos, filosóficos y literarios relacionados con Chile. El curso ofrece, por una parte, el aprendizaje de contenidos culturales específicos de este país, y, por otra, fortalecer la fluidez, precisión y riqueza del discurso en español. Los participantes adquirirán herramientas para argumentar, debatir y expresar ideas de manera clara y persuasiva.
Las actividades incluirán análisis de textos, presentaciones orales y simulaciones de debates, permitiendo a los estudiantes desarrollar confianza y competencias en la conversación académica, mientras amplían su conocimiento sobre la historia y cultura chilena. Asimismo, se trabajará en la adquisición y ampliación de vocabulario especializado en los estudios culturales.
Al finalizar el curso, los alumnos estarán capacitados para realizar presentaciones sobre diversos temas académicos relacionados con Chile y participar activamente en debates al respecto.