Universität Wien

110228 SE Media Studies Seminar (MA) - Spanish (2025S)

Hitos del cine hispanoamericano

6.00 ECTS (2.00 SWS), SPL 11 - Romanistik
Continuous assessment of course work

Voraussetzungen lt. Studienplan:
MA: S. Studienplan; Lehramt (Master): keine

Registration/Deregistration

Note: The time of your registration within the registration period has no effect on the allocation of places (no first come, first served).

Details

max. 25 participants
Language: Spanish

Lecturers

Classes (iCal) - next class is marked with N

  • Tuesday 18.03. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 25.03. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 01.04. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 08.04. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 06.05. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 13.05. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 20.05. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 27.05. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 03.06. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 10.06. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 17.06. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8
  • Tuesday 24.06. 17:15 - 18:45 Seminarraum ROM 6 (3B-O1-10A) UniCampus Hof 8

Information

Aims, contents and method of the course

Desde el punto de vista europeo, el cine hispanohablante de Sudamérica y Centroamérica incluye principalmente películas de festivales y películas sobre la situación política, especialmente en tiempos de dictaduras. El mayor país productor fue y sigue siendo México, seguido de Argentina y Chile. De estos países proceden las películas y documentales más famosos de la historia del cine del continente. La gran cantidad de películas interesantes exige una selección estricta que parece especialmente arbitraria si se tienen en cuenta películas más bien antiguas. A continuación se mencionan algunos largometrajes con especial atención a México, Argentina y Chile: Los olvidados (Luis Buñuel, MEX 1950), Tres tigres tristes (Raúl Ruiz, CHL 1968), Actas de Marusia (Miguel Littin, MEX 1975), La historia oficial (Luis Puenzo, ARG 1985), Garage Olimpo (Marco Bechis, ARG/ITA/FRA 1999), Amores perros (Alejandro González Iñárritu, MEX 2000), La ciénaga (Lucrecia Martel, ARG/FRA/ESP 2001), Post tenebras lux (Carlos Reygadas, MEX 2012), No (Pablo Larraín, CHL 2012).

Assessment and permitted materials

Se permite el uso de inteligencia artificial siempre que se indique el programa y los prompts. Envío de un protocolo a joerg.tuerschmann@univie.ac.at a lo largo del semestre y discusión del protocolo por Zoom.

Minimum requirements and assessment criteria

Participación regular (máx. una sesión perdida), una o dos ponencias breves (dependiendo del número de participantes) con presentación (PowerPoint) y posterior organización de trabajo en grupo = nota 4 (máx.).

Examination topics

Presentaciones de ponencias, protocoles de resultados elaboradas de todas las demás sesiones en un portafolio con una bibliografía de la literatura mencionada (30 páginas; 1,5 líneas, 12 puntos; en español); en caso de una segunda falta a la sesión, se debe escribir un comentario basado en la presentación de la ponencia de la sesión perdida.

Reading list

Díaz López, M., & Elena, A. (2003). The Cinema of Latin America. Wallflower.
Elena, A., & López, M. D. (1999). Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 películas. Alianza.
Cortínez, V. (ed.) (2018). Fértil provincia y señalada. Raúl Ruiz y el campo del cine chileno. Cuarto Propio.
Cortínez, V., & Engelbert, M. (2011). La tristeza de los tigres y los misterios de Raúl Ruiz. Cuarto Propio.
Palacios Moré, R., & Pires Mateus, D. (1976). El cine latinoamericano. O por una estética de la ferocidad, la magia y la violencia. Sedmay.
Paranaguá, P. A. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Quezada Avilés, M. A. (2005). Diccionario del cine mexicano 1970-2000. Universidad Nacional Autónoma de México.
Roman, J. (2002). Panorama histórico del cine latinoamericano. Universidad de Chile.
Schmidt, E., & Wehrheim, M. (eds.) (2022). Imaginarios ecológicos en América Latina: Crónicas coloniales, ensayos, novelas, cine y prácticas culturales. V&R Unipress.
Schroeder Rodríguez, P. A. (2020). Una historia comparada del cine latinoamericano. Iberoamericana Vervuert.
Villarroel, M. (ed.). (2014). Travesías por el cine chileno y latinoamericano. LOM, Centro Cultural, La Moneda.
Schuhmann, P. (1982). Kino und Kampf in Lateinamerika. Zur Theorie und Praxis des politischen Kinos. Hanser.
Wehr, C. (ed.) (2016). Clásicos del cine mexicano. 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Vervuert.

Association in the course directory

MA: MAR 05/06/07/08/09 a/b, 03/04b;
LA: UF MA S 02

Last modified: Tu 18.02.2025 10:26