Universität Wien

110275 SE Literature Seminar (BA) - Spanish (2021W)

Traductores de papel: la visibilidad e invisibilidad del traductor en las literaturas peninsulares e hispanoamericanas

6.00 ECTS (2.00 SWS), SPL 11 - Romanistik
Continuous assessment of course work
ON-SITE

Voraussetzungen lt. Studienplan:
BA: Absolvierung der Grund- und Erweiterungsmodule (Pflichtmodule); Absolvierung des Sprachkurses der Stufe 3 dringend empfohlen
Lehramt (Bachelor 2016): StEOP; Absolvierung der Module Sprach-, Literatur-, Medien- und Landeswissenschaft; Absolvierung der Sprachausbildung 4
Lehramt (Bachelor 2017): StEOP; Absolvierung der Module Sprach-, Literatur-, Medien- und Landeswissenschaft; Absolvierung des Sprachkurses der Stufe 3 dringend empfohlen

Registration/Deregistration

Note: The time of your registration within the registration period has no effect on the allocation of places (no first come, first served).

Details

max. 25 participants
Language: Spanish

Lecturers

Classes (iCal) - next class is marked with N

AB DEM 20. NOVEMBER FINDET UNSER SEMINAR ONLINE STATT.
Details auf Moodle. (aktuelle Nachricht von 19. Nov. 2021)
Diese LV findet vor Ort statt.

  • Wednesday 13.10. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 20.10. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 27.10. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 03.11. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 10.11. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 17.11. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 24.11. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 01.12. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 15.12. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 12.01. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 19.01. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8
  • Wednesday 26.01. 13:15 - 14:45 Seminarraum ROM 2 (3B-EG-21) UniCampus Hof 8

Information

Aims, contents and method of the course

Fue Lawrence Venuti, renombrado traductor literario e investigador, quien hace casi tres décadas puso abiertamente sobre la mesa el lejano debate en torno a la invisibilidad del traductor en su polémico libro The Translator’s Invisibility (1994). Hoy, casi tres décadas después, el interés por la traducción literaria y su creciente centralidad son innegables, pero no han logrado evitar que todavía se continúe distinguiendo, en términos peyorativos, entre «escritura» y «traducción». Por ejemplo, desde la crítica literaria, la traducción suele verse como inferior a la literatura «original» y «creativa», relegando al traductor a un segundo plano y convirtiéndolo en una especie de ciudadano «de segunda clase» con menor talento que el autor (cf. Bassnett 2011).

En el seminario ‘Traductores de papel’ estudiaremos textos literarios peninsulares y latinoamericanos que, desde la ficción o el ensayo, dan voz al traductor y reflexionan sobre la labor traductora y el rol del traductor, dándole a este la visibilidad reclamada por Venuti. ¿Cómo se pone en escena la traducción en una obra ensayística? ¿Cómo se crean universos ficcionales que tematizan la actividad traductora y del fenómeno de la traducción en general? ¿Qué papel en concreto desempeña la traducción a nivel narrativo y qué funciones se atribuyen al personaje-traductor o al narrador/a-traductor? ¿En qué formas o modalidades aparece la traducción a nivel textual o qué estrategias se usan para evocarla (ej. traducción ficticia, traducción implícita)? El análisis literario de las obras en cuestión servirá también para explorar, desde un punto de vista teórico, la íntima (y siempre compleja) relación entre literatura y traducción y entre autor y traductor. Pues no es casualidad que muchos de los autores de los textos que trabajaremos hayan ejercido o ejerzan la (auto)traducción: Julio Cortázar, Rodolfo Walsh, Carme Riera, Valeria Luiselli, Lluís M. Todó, etc.

Assessment and permitted materials

Objetivos:
-Estudiar la creación literaria como una nueva aproximación crítica a la traducción y a las teorías de traducción.
-Profundizar en las relaciones entre la literatura, la traducción y los Estudios de traducción.
-Analizar la íntima y compleja relación entre autor/traductor y escritura/traducción
-Entender las formas y estrategias de visibilidad e invisibilidad de la traducción literaria y de la figura del traductor.
-Conocer la bibliografía crítica más relevante relacionada con la llamada “transfiction”, “ficción del traductor”, etc. y poder aplicarla al contexto peninsular y latinoamericano.
-Analizar el rol del traductor y los modos en los que la traducción aparece (o es evocada) en las ficciones u obras de no ficción seleccionadas.

Minimum requirements and assessment criteria

-Participación activa, breve presentación oral, lecturas obligatorias (40%)
-Trabajo escrito (Bachelor- / Seminararbeit) (60%) – incluye la entrega previa del esquema y la bibliografía secundaria del trabajo y varias entregas a lo largo del semestre.
* Las fechas de entrega, así como las lecturas y textos obligatorios, se darán a conocer al comienzo de curso.

Examination topics

-Dominio de las herramientas de análisis literario.
-Análisis crítico de textos literarios que versan sobre la temática de la traducción.
-Manejo de textos teóricos y bibliografía secundaria relacionada con la temática del seminario.
-Aproximación a la literatura sobre traducción en el contexto de peninsular e hispanoamericano.
-Familiarización con la llamada "transfiction" y la ficción del traducción y sus principales rasgos narrativos y estéticos.

Reading list

FUENTES PRIMARIAS:
* Los textos literarios y las lecturas obligatorias se darán a conocer a comienzos de curso.

LITERATURA SECUNDARIA (selección):
-Arrojo, Rosemary (2019). “The figure of literary translator in fiction”. En: Washbourne, Kelly; Wyke, Ben van (eds.): The Routledge Handbook of Literary Translation. Routledge, 538-550.
-Arrojo, Rosemary (2018). Fictional translators. Rethinking Translation through Literature. Oxon/NY: Routledge.
-Cleary, Heather (2021). The Translator’s Visibility: Scenes of Translation in Contemporary Latin American Fiction. New York: Bloomsbury.
-Gaspar, Martín (2014). La condición traductora. Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericanas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
-Hagedorn, Hans Christian (2006). La traducción narrada: el recurso narrativo de la traducción ficticia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-Kaindl, Klaus; Spitzel, Karlheinz (eds.) (2014). Transfiction. Research into the Realities of Translation Fiction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
-Kripper, Denise (2016). Las ficciones del traductor: el traductor como protagonista en la ficción reciente en español. Washington, DC: Georgetown University [tesis doctoral].
-Kripper, Denise (2017). “Los agentes de la traducción: las ficciones del traductor como relatos de mercado”. En: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 10, núm 2, 174-194.
-Venuti, Lawrence (1994). The Translator’s Invisibility. A History of Translation. NY: Routledge.
-Walkowitz, Rebecca L. (2015). Born Translated. The Contemporary Novel in an Age of World Literature. NY: Columbia University Press.

Association in the course directory

Bachelor: BAR 11/14/15 S;
Lehramt (Bachelor): UF S 14; UF S 11

Last modified: Fr 19.11.2021 21:08